LAS NOTICIAS POLÍTICAS DEL DÍA DE HOY 30 DE OCTUBRE

  1. El Gobierno actualiza hasta un 35% las prestaciones para discapacidad. Se aplicará de manera escalonada entre octubre y diciembre próximo.

  2. El Gobierno adjudicó $6,867 billones en licitación con rollover de 57%. Enfrentó su primer test ante el mercado financiero pos elecciones.

  3. El BCRA prevé comprar reservas en los próximos meses para remonetizar la economía. Vladimir Werning presentó el plan ante inversores, en donde se abre una oportunidad para la recuperación de la demanda de dinero.

  4. Los jubilados marcharon hacia el Congreso y la Policía valló la zona. Como cada miércoles, realizaron una protesta por mejoras en sus haberes en la esquina de Avenida Rivadavia y Callao. Cerca de las 15 los manifestantes lograron tirar una parte de las vallas que habían sido apostadas como parte del operativo policial en la Avenida Rivadavia. Hasta el momento no se registraban mayores incidentes ni enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los jubilados que se acercaron a protestar a las inmediaciones del Congreso.

  5. Subsecretario Álvarez: por qué no se aplica la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso. El funcionario expuso hoy sobre los recursos previstos en el Presupuesto 2026.  Al exponer ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el funcionario justificó la decisión de no aplicar la ley de aumento de los recursos universitarios ante la falta de detalles respecto del financiamiento, como establece el artículo 5 de la ley de Administración Financiera. Esta posición fue rechazada por los diputados de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro; del Frente de Izquierda Cristian Castillo y de Unión por la Patria (UxP) Leandro Santoro. Ferraro dijo que es un “flagrante incumplimiento de lo que es la ley de financiamiento universitario, sancionada por este Congreso en dos oportunidades”. “Escuché muy atentamente al subsecretario decir que venía a traer buenas noticias. Ya que vino a traer buenas noticias, y usted no pasa hambre, subsecretario, le diría que suelte la plata como se hizo, y pareciera ser que ahí no existieron degenerados fiscales, con los 40 mil millones de pesos para el Garrahan, y ahora el aumento del 35% respecto a las prestaciones a las personas con discapacidad”, agregó. En su disertación, Álvarez había señaló que “el 45 por ciento de la matrícula tiene solo rendida una sola materia al año”. También se quejó de la “inmovilidad operativa” del presupuesto universitario que obliga a financiar carreras con pocos estudiantes, al mencionar como ejemplo que la Licenciatura en Arpa “tiene un solo un alumno”. El funcionario consignó que se gastan por mes “300 mil millones de pesos” y que en los meses que se pagan aguinaldos ese presupuesto sube a “550 mil millones”.

  6. Guberman insiste en sostener superávit en el Presupuesto 2026 pero abre diálogo con la oposición. Guberman y el vice jefe de Gabinete, José Rolandi, expusieron hoy en la comisión de Presupuesto y Hacienda, que continuó con la ronda de consultas que concluirá mañana con la visita del flamante canciller Pablo Quirno. Pero mientras se avanzan en las negociaciones entre el oficialismo y dialoguistas, los funcionarios continuaron con la defensa del Presupuesto pero sin cerrar las puertas a introducir algunos cambios en la propuesta oficial. Sobre otra consultas sobre la caída de recursos para asistencia social, Guberman dijo que está vinculado “con un ajuste que se hace en los padrones al detectar que hay asignaciones que no corresponden”. Destacó que los planes sociales no se aumentarán por la inflación sino que tienen que “la canasta alimentaria y que no necesariamente se mueve con la inflación” sino que «el gasto de la AUH y de la Tarjeta Alimentar no puede cubrir menos del 95% de la canasta básica alimentaria”, agregó.

  7. Gremios Alimenticios rechazaron la «precarización laboral» como modelo de competitividad. Defendieron “la negociación colectiva por rama y/o industria” como instrumento de las condiciones laborales dignas. «Solo un movimiento obrero unido podrá resistir el avance de los poderosos y resguardar la legislación social y laboral, verdadero corazón de la Justicia Social y motor de una sociedad justa e igualitaria», advirtieron.

  8. ATE pidió a los gobernadores que se reunirán con Milei que «no sean cómplices del ajuste». “Cumplir el Pacto de Mayo significa un drástico ajuste sobre el gasto público en las provincias”, sostuvo Aguiar.

Compruebe también

Milei mueve el tablero del poder: Santi Caputo será superministro del Interior y Adorni jefe de Gabinete

Milei mueve el tablero del poder: Santi Caputo será superministro del Interior y Adorni jefe de Gabinete

El Presidente prepara una fuerte reconfiguración del Gabinete con la salida de Guillermo Francos y …

LAS NOTICIAS DE LAS ELECCIONES DEL DÍA DE AYER 26 DE OCTUBRE

LAS NOTICIAS DE LAS ELECCIONES DEL DÍA DE AYER 26 DE OCTUBRE

LLA, el peronismo y el oficialismo de Orrego no sacaron diferencia y repartieron diputados en …

Dejanos tu comentario